Invocamos al Espíritu Santo que nos acompaña en nuestra misión, cada día…

San Arnoldo Janssen

Ven, Espíritu Santo,
y envía desde el cielo
un rayo de tu luz.
Ven, Padre de los pobres,
ven a darnos tus dones,
ven a darnos tu luz.

Consolador lleno de bondad,
dulce huésped del alma
suave alivio de los hombres.
Descanso en el trabajo,
templanza de las pasiones,
alegría en nuestro llanto.

Penetra con tu santa luz
en lo más íntimo
del corazón de tus fieles.
Sin tu ayuda divina
no hay nada en el hombre,
nada que sea inocente.

Lava nuestras manchas,
riega nuestra aridez,
cura nuestras heridas.
Suaviza nuestra dureza,
elimina con tu calor nuestra frialdad,
corrige nuestros desvíos.

Concede a tus fieles,
que confían en tí,
tus siete dones sagrados.
Premia nuestra virtud,
salva nuestras almas,
danos la eterna alegría.

Amen

1º de Mayo – Jornada Internacional del Trabajador

TRABAJO 2

Manifestación, 1934 / ANTONIO BERNI


La sociedad humana no puede ser una ley de la selva en la cual cada uno trate de manotear lo que pueda, cueste lo que cueste. Y ya sabemos, demasiado dolorosamente, que no existe ningún mecanismo automático que asegure la equidad y la justicia. Sólo una opción ética convertida en prácticas concretas, con medios eficaces, es capaz de evitar que el hombre sea depredador del hombre.

Debemos terminar con la cultura de la corrupción y revalorizar la cultura del trabajo. Pero este reconocimiento que todos declamamos no termina de hacerse carne. No sólo por las condiciones objetivas que generan el terrible desempleo actual (condiciones que, nunca hay que callarlo, tienen su origen en una forma de organizar la convivencia que pone la ganancia por encima de la justicia y el derecho), sino también por una mentalidad de viveza (¡también criollal) que ha llegado a formar parte de nuestra cultura.

Salvarse y zafar… por el medio más directo y fácil posible. «La plata trae la plata»… «Nadie se hizo rico trabajando»… creencias que han ido abonando una cultura de la corrupción que tiene que ver, sin duda, con esos atajos por los cuales muchos han tratado de sustraerse a la ley de ganar el pan con el sudor de la frente.

En la ética de los ganadores, lo que se considera inservible, se tira. Es la civilización del descarte. En la ética de una verdadera comunidad humana, en ese país que quisiéramos tener y que podemos construir, todo ser humano es valioso.
Quizás, en nuestro país, esta enseñanza haya sido de las más olvidadas. Pero más allá de ello, además de no permitir ni justificar nunca más el robo y la coima, tendríamos que dar pasos más decididos y positivos. Por ejemplo, preguntarnos no sólo qué cosas ajenas no tenemos que tomar, sino más bien qué podemos aportar. ¿Cómo podríamos formular que también son vergüenza la indiferencia, el individualismo, el sustraer (robar) el propio aporte a la sociedad para quedarse sólo con una lógica de «hacer la mía»?

Fragmento del documento“La Nación por construir. Utopía, pensamiento y compromiso” del Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J, en su exposición central en la VIII Jornada de Pastoral Social que se realizó el 25 de junio de 2005  .

Este 18 de febrero, nos visita la Custodia del Bicentenario

logo4-01¡Argentina canta y camina, contigo está Jesús!

Misa  y  Adoración Eucarística

Miércoles de Ceniza- 18 de febrero

  • Celebración de la Santa Misa e imposición de cenizas, a las 19.

  • Adoración Eucarística  al finalizar la celebración.

¡Adoremos juntos al Señor en Espíritu y en Verdad!

¡Preparemos nuestro corazón con Jesús Eucaristía para celebrar y anunciar la presencia de Jesús Resucitado en nuestra Patria!

papa y maria“Virgen y Madre María, estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra”.

Papa Francisco

Basílica del Espíritu Santo – Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe (Medrano y Mansilla)

Para más información te invitamos a que ingreses a la página www.misioneucaristica.org


Himno del Congreso Eucarístico Nacional Tucumán 2016 

Argentina, canta y camina

Jesús, soñaste Argentina
Este suelo, este amor,
Como nuestros padres
Pan, familia y comunión.

El pueblo que soñaste te suplica,
Con heridas y esperanzas:
Danos fortaleza,
Con tu Cuerpo y Sangre Señor.

Cristo Eucaristía,
Presencia y salvación.
Argentina, canta y camina,
Contigo está Jesús.
Señor de nuestra historia,
Necesitamos tu amor.

Haz que salgamos al encuentro
de quien necesita más.
Como tus discípulos,
Es el lio del amor.

Nos pides una revolución
la fuerza de la ternura:
Gestos cotidianos,
Bajo el cielo y ante Dios.

Cristo Eucaristía,
Ofrenda y reconciliación.
Argentina, canta y camina,
Contigo está Jesús.
Señor de nuestra historia,
Necesitamos tu amor.

Jesús, celebramos a nuestra Patria:
Gracias por la libertad!
Queremos ser Nación
En justicia y en verdad.

Jesús, Dios y hombre, pan de vida,
Nos convocas, envíanos,
Somos tu Iglesia
Con María en misión.

Cristo Eucaristía,
Memorial y comunión.
Argentina, canta y camina,
Contigo está Jesús.
Señor de nuestra historia,
Necesitamos tu amor.

Argentina, canta y camina,
Contigo está Jesús.
Señor de nuestra historia,
Necesitamos tu amor.


Oración del Congreso Eucarístico Nacional Tucumán 2016

Jesucristo, Señor de la historia te necesitamos. Tú eres el Pan de Vida para nuestro pueblo peregrino. Consientes de tu presencia real en el Santísimo Sacramento te alabamos y adoramos, te celebramos y proclamamos, te recibimos y compartimos.

En el bicentenario de la independencia de nuestra Patria agradecemos  tu presencia constante en nuestra historia, pedimos tu gracia para forjar el presente guiados por tu Evangelio. Ponemos en tus manos nuestro futuro con esperanza y compromiso. Con la alegría que nos da tu Palabra salimos al encuentro de todos los argentinos, sin excluir a nadie, para gestar juntos una cultura del encuentro en la Patria, siendo auténticos discípulos misioneros.

Con nuestra Madre, la Virgen María, y unidos a los santos que son nuestros modelos nos ponemos en camino dejándonos conducir por la Providencia del Padre y animados por el fuego del Espíritu Santo.

Amén.

Misioneros del Verbo Divino

ArnoJoe-06

 

Enero fue el mes de nuestros santos misioneros Arnoldo Janssen y José Freinademetz por

Marianela Cantatore.

El 15 de enero conmemoramos el fallecimiento de San Arnoldo, fundador de la Congregación Misioneros Servidores del Verbo Divino y también, de la Congregación de

las Hermanas Siervas del Espíritu Santo y la de las Siervas del Espíritu Santo de la Adoración Perpetua.

Desde sus comienzos trabajó por hacer más por las misiones y lo hizo a través de su revista mensual «El Pequeño Mensajero del Corazón de Jesús».

Él decía: «cuánto más misioneros se dejen guiar por el Espíritu Santo, más El bendecirá su trabajo».

Con el tiempo envió a los dos primeros misioneros de la Congregación a China. Uno de ellos fue San José Freinademetz, todo un ejemplo misionero que un día 29 de

enero falleció en China, “su lugar en el mundo”. José supo hacerse chino entre los chinos, aprendiendo y compartiendo con ellos, siendo uno más porque comprendió y

vivió que «el idioma que todos entienden es el amor».

Bajo la protección de estos dos santos, recemos por todos los misioneros consagrados, laicos y sacerdotes que difunden el Evangelio y en especial, por los grupos

misioneros que, durante el verano, realizan misiones en nuestro país, nuestro continente y “ad gentes”.

“Para meditar sobre el cansancio en tiempo de vacaciones”

 

Texto extraído del libro “Estoy cansado”, de Anselm Grün, Editorial Guadalupe, 2014

Todas las personas sienten cansancio… Pero existe también el cansancio como descripción de un ser humano sin fuerzas y sin impulso, que no está capacitado para asumir su vida y su mundo con compromiso. Es el cansancio como fenómeno social. La sociedad puede cansarse.

Junto a este agotamiento se da el cansancio que nos permite un alto, que nos ofrece una oportunidad para un nuevo comienzo y que nos dispone para la dimensión contemplativa de la vida. En este sentido el cansancio nos une, de una manera nueva y sin palabras, con los demás y con el mundo, caso contrario, agota a los hombres por su acentuado positivismo y por el imperioso impulso a obtener rendimientos cada vez mayores.

Todo fenómeno humano tiene siempre dos caras. Lo que nos interesa es reconocer las dos caras del cansancio y tratarlas de tal modo que se conviertan en bendición para nosotros. El cansancio nos obliga a ser humildes, a reconocer nuestras limitaciones. Nos señala los fundamentos profundos de nuestra vida. Pero también nos puede llevar al estrés y al hastío de la vida. Depende de nosotros cómo lo percibimos y cómo acertamos a tratarlo.

El primer paso: reconocer que nos cansamos, que ahora estamos cansados. El segundo paso consiste en afrontar al cansancio y, mirándole a los ojos, averiguar lo que quiere decirnos.

El tercer paso exige de nosotros una reacción frente al cansancio: o irnos a dormir y gozar de la recuperación, o hacer lo que se corresponde con nuestro cansancio.

También nos obliga a plantearnos las preguntas acerca de las causas profundas de nuestro cansancio. Tal vez entonces el cansancio pueda revelar importantes afirmaciones sobre nuestra alma. Descubriríamos así lo que nos ha cansado y el motivo de nuestro cansancio.

El cansancio nos invita a poner acentos nuevos en nuestra vida y, a veces, a cambiar de dirección. Pero su meta auténtica es la contemplación. A través del cansancio debemos penetrar hasta el fondo de nuestra alma, allí donde no tienen acceso los problemas del mundo, donde somos uno con nosotros mismos, uno con el cosmos, uno con Dios.

Este es el cansancio bueno, el cansancio clarividente y unificador, que nos hace bien personalmente y a la sociedad.

En este fundamento interior, al que el cansancio nos podría llevar, estamos vivos y atentos.

Brota de nosotros una fuente que no se extingue. Si bebemos de esta fuente, nunca estaremos agotados ni acostados, sino realmente cansados para volvernos de nuevo, en el cansancio, hacia el interior, allí donde somos uno con nosotros mismos.

Allí, en el cimiento de nuestra alma, nos mantenemos vigilantes. Pero no se trata de una vigilancia extenuante, sino de la vigilia de quien consiente el cansancio corporal y espiritual. Es la vigilia del ser puro. No tenemos que obligarnos a permanecer vigilantes. Si en el ocio nos inclinamos hacía nuestro interior, descubrimos la vigilancia que nos permite ver las cosas tal como son. Y entonces no estamos cansados frente al mundo, sino que configuramos este mundo con nuevas ideas, tal como corresponde a su esencia. Lo configuramos del tal modo que resplandece cada vez más la figura en que Dios ha soñado el mundo.

IMAGENES: OLEADA JOVEN. www.oleadajoven.org.ar

Celebremos a María de Guadalupe 

por Lic. Gabriela Gabioud, Equipo de Medios

El principal centro de culto de esta advocación mariana es en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México.

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac.

Según el relato guadalupano, conocido como Nican morpohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga

Así, Juan Diego llevó en su tilma (una manta de algodón que llevaban los hombres del campo a modo de capa, anudada sobre un hombro),unas rosas

―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen.

Al desplegar su tilma ante el obispo, quedó al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.

Las mariofanías o apariciones de la Virgen María  tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año.

Su devoción se ha expandido y ha llevado a llamarla “Emperatriz de América” y “Patrona de las Américas”.

En nuestra Basílica, María de Guadalupe tiene su altar ubicado a la izquierda de la altar central. Esta imagen fue traida de México en los años ´30. En la pared del costado podemos observar una pintura que representa el milagro en la tilma de San Juan Diego y es de la misma época.

Mientras que la pintura de atrás de la imagen, data de 1957 y muestra el milagro de las rosas.

Este recinto es el ámbito elegido para el rezo de rosarios, las oraciones con las embarazadas, las mamás con ganas de estarlo o en trámite de adopción, el

encuentro y  la alabanza de creyentes, visitantes de nuestro país y del mundo… y en especial, de emigrantes de otros países latinoamericanos radicados en esta.La ubicación privilegiada de la parroquia en el barrio de Palermo y en la ciudad de Buenos Aires, hace que sea un lugar visitado asiduamente.

María de Guadalupe parece integrarnos, unirnos, congregarnos como verdadera “Estrella de Evangelización” como la nombrara Juan Pablo II.

 

DSCN7386214

 

 Ojalá que ante esta nueva festividad que compartiremos, seamos humildes como ese indígena mexicano,

que como cualquiera de nosotros

tenía sus propias alegrías y sus propias dificultades en el trabajo y con su familia,

pero escuchó el mensaje de fe y amor de María.

A Ella confiémosle nuestras angustias, nuestros miedos,

nuestras preocupaciones, nuestras tristezas

para que las transforme

en rosas de crecimientos, de esperanzas y de caridad.

Dejémosnos acariciar por sus manos y recibamos su ternura que anima y da protección.

En su abrazo de madre valoremos y respetemos la vida de cada niño, cada joven, cada hombre o mujer, cada abuelo, y en ellos,

alababemos a Dios.

Trabajemos por la paz: en nosotros, con los otros, en nuestras comunidades y en esta bendita tierra.

Seamos conscientes de que la Guadalupana camina con nosotros diciéndonos, como a San Juan Diego:

                                                                                                                                             ‘No se turbe tu corazón… ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?”

                                                                                                                                                                               

    

Saludo a la Comunidad

El párroco de nuestra Comunidad, P. Osvaldo Gloverdans, nos saluda antes las próximas fiestas:
«Nada mejor que saludar a la Comunidad de Guadalupe, ante las próximas fiestas de fin de año, con las palabras del Papa Francisco en Evangelii Gaudium:

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús.
Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del
aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría”.

La celebración navideña es una celebración que se caracteriza por la alegría del nacimiento del Niño Dios y del amor de Dios que viene a nuestro encuentro, que se sitúa junto a nosotros.
Ojalá que las puertas de cada hogar se abran en esta Navidad nuevamente al Dios que se hace hombre, para que el hombre venza toda soledad y se renueve en la cercanía de Jesús. Que El traiga nuevos aires a cada familia y llene de luz y esperanza, nuestra vidas».

¡Feliz Navidad y un bendecido 2015!

 navidad